miércoles, 16 de noviembre de 2016

El Salvador se declara en emergencia ante asesinatos de policías

El Salvador se declara en emergencia ante asesinatos de policías

Un policía patrulla una calle de San Salvador, el 9 de
 marzo de 2014 (AFP/Archivos | Inti Ocon)
Los asesinatos de policías y soldados por parte de las pandillas pusieron en emergencia a las autoridades salvadoreñas que arreciarán el combate a esas bandas, que ya mataron a 44 agentes este año.
Las dos últimas víctimas de estos ataques fueron el subinspector de la Policía Nacional Civil (PNC), Lorenzo Rojas, y su hijo universitario Marvin Antonio Rojas, quienes fueron asesinados este miércoles a balazos al salir de su casa en las faldas del volcán de San Salvador, en el noroeste de la capital. La esposa del oficial resultó herida en el ataque.
"Nosotros estamos en emergencia por los ataques a los policías, como Fiscalía vamos de frente contra la delincuencia", declaró en una improvisada rueda de prensa el fiscal general Douglas Meléndez, tras conocer el asesinato del subinspector.
En las últimas dos semanas, una decena de agentes policiales y tres soldados de la Fuerza Armada han sido asesinados en distintos puntos del país en acciones que las autoridades atribuyen a las pandillas, que han cometido los crímenes, en su mayoría, cuando los efectivos se encontraban de licencia.
El director de la policía, comisionado Howard Cotto, tras lamentar los asesinatos de agentes policiales, dijo que ante esa situación "preocupante", giró instrucciones a los policías a que "tomen las medidas de seguridad necesarias" para evitar ser atacados por pandilleros.
"Estamos investigando estos crímenes, vamos a dar con los responsables", sostuvo Cotto.
- Asesinatos para amedrentar -
Para el fiscal general, los asesinatos de policías y soldados son hechos por las pandillas para "amedrentar" a los miembros de esos cuerpos.
"Estos ataques definitivamente los están haciendo para amedrentar, para bajar la moral de los policías", sostuvo Meléndez, tras advertir que "vamos a ir en contra de la delincuencia, de estas personas que están cometiendo estos ataques, tenemos que atacar a la delincuencia".
El jefe fiscal dijo que la institución también ha girado instrucciones a fiscales para que "tomen las medidas de prevención" necesarias para evitar ser blancos de las pandillas, y lo mismo ocurre en la Fuerza Armada.
En tanto, la procuradora de Derechos Humanos, Raquel Caballero, tras condenar los asesinatos de policías dijo que "es necesario y urgente tomar acciones de protección" no solo para los agentes y soldados, sino también para sus familias.
El ministro de Justicia y Seguridad, Mauricio Ramírez, indicó que muchos de los asesinatos habrían sido ordenados por cabecillas de pandillas desde cárceles donde están recluidos.
Ante esa situación, este miércoles la Dirección General de Centros Penales (DGCP) trasladó a casi medio centenar de cabecillas de pandillas desde los penales de Izalco (oeste) y Ciudad Barrios (este), a la cárcel de máxima seguridad de Zacatecoluca, conocida como "Zacatraz", en el sureste del país.
"La cárcel con el régimen más duro está esperando a todos los que atenten en contra de los miembros de la policía", advirtió Ramírez, en referencia a la cárcel de Zacatecoluca, considerada la más estricta del país por sus fuertes medidas de encierro y seguridad.
Para intentar contener la ola de violencia delincuencial, el gobierno salvadoreño mantiene en las calles a poco más de siete mil soldados en apoyo a labores de seguridad pública que efectúa la policía.
En lo que va del año, la policía contabiliza 500 enfrentamientos armados con pandilleros a lo largo del país, detalló Cotto.
La violencia en El Salvador, que en buena medida se debe a las pandillas, dejó 4.581 muertos entre enero y octubre, de acuerdo con cifras del Instituto de Medicina Legal (IML).
Las pandillas salvadoreñas tienen unos 70.000 miembros, de los cuales 16.000 están encarcelados, según las autoridades.
Oscar BATRES
AFP

lunes, 14 de noviembre de 2016

¿Se resquebraja el duro plan migratorio de Trump?

Donald Trump,presidente electo de EE.UU.



WASHINGTON (AP) — El duro plan de Donald Trump contra la inmigración irregular dio visos de debilitarse el domingo, cuando el presidente electo de Estados Unidos pareció dar marcha atrás en su promesa de construir un gran muro a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos y el republicano de mayor rango en la Cámara de Representantes rechazó la formación de una "fuerza de deportación" que persiguiera a gente que reside en el país sin permiso de residencia.
En una entrevista con "60 Minutes", de CBS, Trump dijo el domingo que aceptaría una cerca en algunos tramos de la frontera sur de Estados Unidos, donde había prometido construir un muro.
Durante la campaña insistió en que deportaría a los 11 millones de personas que viven en el país de forma ilegal, con algunas excepciones. Pero conforme fue pasando el tiempo, el magnate se fue alejando de esa cifra y en su primera entrevista televisada desde que ganó las elecciones dijo que está dispuesto a encarcelar o deportar a entre dos y tres millones de personas que viven en el país de forma ilegal y "son delincuentes o tienen antecedentes penales, miembros de pandillas, traficantes de drogas".
Antes el domingo, el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, dijo al programa "State of the Union" de CNN que "no planeamos crear una fuerza de deportación".
"Creo que debemos tranquilizar a la gente" sobre la posibilidad de deportaciones masivas, añadió, porque en realidad la máxima prioridad es la seguridad de fronteras.
Ambos estuvieron de acuerdo en eso el domingo, y el presidente electo hizo hincapié en que asegurar la frontera es su máxima prioridad en materia de inmigración.
Trump basó su campaña en la promesa de levantar un muro y hacer que México lo pagara. La promesa provocó coros de "Construye ese muro" de miles de personas en todo el país que abarrotaron sus mítines. México ha dicho que no pagará la construcción de un muro en la frontera.
Durante el segundo mandato del presidente George W. Bush y el inicio del primer mandato del presidente Barack Obama se colocaron casi 700 millas de cerca en la frontera.
Esa cerca se encuentra principalmente en zonas urbanas de la frontera, que se extiende casi 2.000 millas. No es un muro sólido del tipo que Trump ha prometido construir a expensas de México. La cerca tiene huecos de varias millas y puertas para permitir a los terratenientes acceso a sus propiedades al sur de la cerca. Se sabe que migrantes han rodeado o pasado sobre la valla.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Donald Trump promete la inmediata deportación de hasta tres millones de inmigrantes indocumentados



Donald Trump mantiene su promesa de deportar a los inmigrantes indocumentados, tres millones de los cuales podrían ser expulsados después de que asuma el gobierno de Estados Unidos, según declaró en una entrevista que será emitida este domingo por la cadena CBS.
"Lo que estamos haciendo es tomar a los criminales y a quienes tengan antecedentes criminales, pandilleros, traficantes de drogas probablemente dos millones, incluso tres millones; los vamos a sacar del país o los vamos a encarcelar", dijo el mandatario electo.
Trump hizo de la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos uno de los puntos centrales de su campaña electoral.
El magnate inmobiliario de 70 años indicó que el muro fronterizo que prometió no necesariamente será únicamente de ladrillos, sino que también se podrán utilizar cercos en algunos tramos. "Podría haber cercos", dijo Trump en su primera entrevista televisiva tras ser electo presidente.
Durante su carrera por la Casa Blanca contra la demócrata Hillary Clinton, el republicano prometió en reiteradas ocasiones que México pagará el muro fronterizo, dentro de su plan para endurecer las leyes migratorias y asegurar la frontera.

LA NACION