lunes, 5 de diciembre de 2016

¿Por qué nadie quiere leer en nuestros días?

Eber Huezo

La queja en el Siglo XXI de todos los que nos dedicamos a escribir es que en estos tiempos nadie lee y hasta se pronostica que periódicos y editoras de libros van directo a su sepultura


Las causas son variadas, desde la falta de un incentivo para que las nuevas generaciones cultiven el hábito a la buena lectura, hasta los adelantos tecnológicos y el surgimiento de las redes sociales que en breves palabras, fotografías y videos informan a los cibernautas sobre lo que esta sucediendo en el mundo sin añadir detalles. Y es que las redes sociales como su nombre lo indica no se hicieron para uso interactivo personales y no como medios de comunicación.

En el pasado, leer era una de entre algunas formas de pasar el tiempo, pero eso fue antes del advenimiento de la tecnología que comenzó con la radio, luego la televisión y ahora las computadoras, Internet y las consolas de juego. En otras palabras, las personas tienen muchas opciones para pasar el tiempo hoy en día. Con el ocio como una comodidad en estos días y tiempos agitados, muchas personas prefieren pasar su tiempo haciendo algo que actualmente les interese, relaje o emocione, que van desde actividades y pasatiempos como practicar deportes y socializar a actividades más pasivas como mirar películas o juegos de vídeo.

Leer es un buen ejercicio para el cerebro
A diferencia de mirar televisión, la lectura activa las partes del cerebro que de otro modo quedarían inactivas. Estimular el cerebro a través de la lectura ayuda a mantenerlo fuerte y activo, reduciendo así el riesgo de desarrollar enfermedades como el Alzheimer, a la vez que se mejora la concentración y la memoria.
Además, leer es también una herramienta de aprendizaje muy buena que ayuda a expandir el conocimiento, las habilidades y el vocabulario, lo que a su vez le da a los lectores más confianza para enfrentar una variedad de situaciones y discutir una variedad de temas más amplios.

Leer es relajante
La lectura ofrece un escape pacífico en cualquier momento del día de los dispositivos digitales y el constante bombardeo de información como producto de vivir en una era digital. Además de ofrecer un camino de relajación, la lectura ofrece un camino ideal para relajarse al final de un día agitado. Las personas que leen antes de acostarse a dormir desarrollan asociación para dormir, su cuerpo identifica la lectura con el sueño, lo que ayuda a dormirse más fácilmente e incluso más profundamente.

Hoy en día las redes sociales especialmente el facebook se ha convertido en un negocio multimillonario que sorprendió aun a sus creadores porque en poco tiempo se convirtió solamente para interactuar asuntos personales y sociales sino para promover negocios y por medio de la cual llegar a millones de potenciales consumidores.

Por otro lado las redes sociales aunque no son culpables directas por el cual millones no estan informados debidamente, si han incidido a agravar la situación por la cual millones han abandonado la lectura de libros que por décadas por no decir siglos, iluminaron la ignorancia, haciendo que sus asiduos consumidores fuera capaces capaces de despertar mentes; derrumbar prejuicios, desatar la creatividad y abrieran las posibilidades y mundos nuevos a quien se acercaban a ellos.

Leer nos ofrece numerosas ventajas y placeres estéticos e intelectuales, no debe olvidarse que se trata de un placer aprendido que debe cultivarse de manera permanente. Leer no es suficiente, uno tiene que esforzarse por comprender lo que está leyendo; detenerse a pensar por qué y para qué lo está haciendo; conocer sus preferencias y abandonar los clichés e ideas equivocadas que persiguen al hábito. La lectura y el conocimiento no son moneda de cambio, ni sinónimo de éxito, riqueza o popularidad. Los libros no cambian la realidad, pero modifican la visión que se tiene de ésta, la enriquece.

Cómo cultiva el hábito de la lectura

Si dentro de la familia no se fomenta ni enseña el valor que tienen los libros, probablemente le será muy difícil al niño aprenderlo en otro lugar. Pero la buena noticia es que existen estrategias para ayudar al adulto a crear el hábito de la lectura, a continuación presentamos algunos:

¡Comenzar por libros cortos!
Es importante buscar libros con temas de tu interés, cortos y con lenguaje accesible. Existen distintas temáticas que abordan los libros, desde ciencia ficción hasta superación personal. ¡Autores también hay miles! Identifica lo que te gusta y pide sugerencias en las librerías.
Leer por la noche (10-15 minutos)
Antes de dormir, en lugar de revisar tu celular por horas, dedícale unos minutos a alguna lectura liviana.Sustituir la televisión, computadora u otros electrónicos por los libros
Si quieres incorporar la lectura en tu rutina diaria es importante que le dediques menos tiempo a aquellas actividades que consumen la mayor cantidad de tu tiempo al día.
Leer durante un viaje largo (en el avión, tren, autobús,etc.)


Adquiera este 
 Adquieralo en Ebay y AmazonAdquiera estos libros en Ebay y Amazon

sábado, 26 de noviembre de 2016

Yo fui fans de Fidel Castro

Por EBER HUEZO

Era un joven lleno de sueños y de deseos de un mundo mejor para mi país, el contexto político me favorecía, “alimentar el ideal de libertad
de la represión que ejercía el gobierno a través de su élite armada”. Grupos contrarios nos vendía el ideal de ser libres a través de la revolución mostrándonos la cara de Fidel Castro como icono de la revolución cubana y del mundo “ un paraíso terrenal para la clase trabajadora”.

Castro y su revolución no solo la había idealizado en la isla cubana sino en entre los países subdesarrollados el mundo que en ese entonces sufrían la represión de dictadores que a consta de acallar muchas vidas, trataban de eternizarse en el poder.
A través de el Che Guevara, Castro sembró la semilla de la revolución en tierra de injusticia y dominada por el militarismo. Su semilla germinó como un ideal romántico, alentando a jóvenes universitarios, campesinos, obreros y profesionales pertenecientes a la clase media siendo exitoso en países como Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Bolivia para mencionar algunos países latinoamericanos que hasta hoy lo idealizan.

Esta por demás mencionar los beneficios que la revolución de Castro llevó a Cuba: más educación y atención a la salud así como la Ley de Reforma Agraria, que proscribió el latifundio con la nacionalización de las propiedades de más de 402 hectáreas y entregó la tierra a decenas de miles de campesinos.

Cifras oficiales indican que en 1959 solo había aquí 25 mil titulados, faltaban escuelas para más de medio millón de niños, 10 mil maestros estaban sin trabajo; era casi inexistente la enseñanza media y un 30 por ciento de los cubanos no sabía leer ni escribir.

En la actualidad, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoce que el 99,8 por ciento de los cubanos mayores de 15 años hoy saben leer y escribir.

El derecho al trabajo, a la salud, a la cultura y al deporte también se convirtieron en premisas para el gobierno cubano que se preocupó por eliminar los lastres heredados por Batista tales como la drogadicción, el crimen organizado, la prostitución y el abuso infantil.
Cifras oficiales indican, además, que la tasa de mortalidad infantil en el país se encuentra por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos y la esperanza de vida es de 78 años.
En el orden interno, Cuba, actualmente con 11,2 millones de habitantes, también consiguió éxitos culturales y deportivos que la sitúan al nivel de los países desarrollados.

Obtuvo el segundo lugar en los Juegos Panamericanos Guadalajara-2011, con 58 medallas de oro, y defiende el acceso pleno a la cultura y al deporte en medio de importantes desafíos económicos, políticos y sociales. Pero por otro lado, para defensa de la revolución se creo un sistema que no permitió las libertades de la democracia tal como lo concebimos como la libre expresión y la libertad de ir donde queramos.

Se dice que unos dos millones cubanos viven en el extranjero y otro tanto desearía salir de la isla y no pueden.
En Cuba no hay libertad de expresión como lo conocemos en otras partes del mundo, si alguno se opone a las medidas gubernamentales son detenidos acusados actividades contra revolucionarias y pueden ser condenados a más de 25 años de cárcel.
Los medios de comunicación, tanto los periódicos como la radio y la televisión, son censuradas. Las noticias internacionales que se difunden son las que conviene al Estado cubano. Telerebelde, Cubavisión y Canal Educativo son los canales de la televisión cubana. Simplificado, el primero muestra documentales y programas culturales, el segundo noticias y películas y el tercero diferentes clases de matemática, química o lo que sea educativo. Para los cubanos está prohibido navegar por la red internet, pero sí hay la posibilidad de chatear y enviar correo electrónico en las oficinas de Correos de Cuba.

Está prohibido ser empresario para los cubanos. Solamente extranjeros pueden tener empresas y de esto disfruta las grandes cadenas de hoteles como el Sol Meliá, pero hay excepciones. El estado cubano permite que, en sus propias casas, los cubanos pueden dirigir empresas. Las opciones son un restuarante pequeño de doce sillas, que se llama un paladar, o alquilar habitaciones a turistas.

Algunos de sus detractores dicen que muchos cubanos piensan que Castro prometió libertades a los cubanos, pero los traicionó porque al calcar el modelo soviético de gobierno. Acabó con uno de los países más prósperos de América Latina y diezmó y dispersó a la clase empresarial, pulverizando el aparato productivo.

Tres generaciones de cubanos no han conocido otros gobernantes durante cincuenta y tantos años de partido único y terror. Extendió la educación pública y la salud, pero ese dato confirma el fracaso de un sistema con mucha gente educada y saludable incapaz de producir, hambrienta y entristecida por no poder vivir siquiera como clase media, lo que los precipita a las balsas.

Fusiló a miles de adversarios. Mantuvo en las cárceles a decenas de miles de presos políticos durante muchos años. Persiguió y acosó a los homosexuales, a los cultivadores del jazz o el rock, a los jóvenes de pelo largo, a quienes escuchaban emisoras extranjeras o leían libros prohibidos. Impuso un macho feroz y rural como estereotipo revolucionario. El 20% de la sociedad acabó exiliada.

Creó una sociedad coral dedicada públicamente a las alabanzas del Jefe y de su régimen. Por su enfermiza búsqueda de protagonismo, miles de soldados cubanos resultaron muertos en guerras y guerrillas extranjeras dedicadas a crear paraísos estalinistas o a destruir democracias como la uruguaya, la venezolana o la peruana de los años sesenta.

Carecía de escrúpulos políticos. Se alió a Corea del Norte y a la teocracia iraní. Apoyó la invasión soviética a Checoslovaquia. El 90% de su tiempo lo dedicó a jugar a la revolución planetaria.

Hoy muchos de nosotros hemos enviado muestras de solidaridad al pueblo cubano por la perdida de su líder revolucionario, muchos celebran su partida, otros se entristecen, lo cierto es que debemos idealizar lo bueno y desechar por completo sistemas que si bien nos dan de comer nos mantienen como pájaros enjaulados o animales de zoologico, alimetados, con buena salud, pero carentes de libertad.



miércoles, 16 de noviembre de 2016

El Salvador se declara en emergencia ante asesinatos de policías

El Salvador se declara en emergencia ante asesinatos de policías

Un policía patrulla una calle de San Salvador, el 9 de
 marzo de 2014 (AFP/Archivos | Inti Ocon)
Los asesinatos de policías y soldados por parte de las pandillas pusieron en emergencia a las autoridades salvadoreñas que arreciarán el combate a esas bandas, que ya mataron a 44 agentes este año.
Las dos últimas víctimas de estos ataques fueron el subinspector de la Policía Nacional Civil (PNC), Lorenzo Rojas, y su hijo universitario Marvin Antonio Rojas, quienes fueron asesinados este miércoles a balazos al salir de su casa en las faldas del volcán de San Salvador, en el noroeste de la capital. La esposa del oficial resultó herida en el ataque.
"Nosotros estamos en emergencia por los ataques a los policías, como Fiscalía vamos de frente contra la delincuencia", declaró en una improvisada rueda de prensa el fiscal general Douglas Meléndez, tras conocer el asesinato del subinspector.
En las últimas dos semanas, una decena de agentes policiales y tres soldados de la Fuerza Armada han sido asesinados en distintos puntos del país en acciones que las autoridades atribuyen a las pandillas, que han cometido los crímenes, en su mayoría, cuando los efectivos se encontraban de licencia.
El director de la policía, comisionado Howard Cotto, tras lamentar los asesinatos de agentes policiales, dijo que ante esa situación "preocupante", giró instrucciones a los policías a que "tomen las medidas de seguridad necesarias" para evitar ser atacados por pandilleros.
"Estamos investigando estos crímenes, vamos a dar con los responsables", sostuvo Cotto.
- Asesinatos para amedrentar -
Para el fiscal general, los asesinatos de policías y soldados son hechos por las pandillas para "amedrentar" a los miembros de esos cuerpos.
"Estos ataques definitivamente los están haciendo para amedrentar, para bajar la moral de los policías", sostuvo Meléndez, tras advertir que "vamos a ir en contra de la delincuencia, de estas personas que están cometiendo estos ataques, tenemos que atacar a la delincuencia".
El jefe fiscal dijo que la institución también ha girado instrucciones a fiscales para que "tomen las medidas de prevención" necesarias para evitar ser blancos de las pandillas, y lo mismo ocurre en la Fuerza Armada.
En tanto, la procuradora de Derechos Humanos, Raquel Caballero, tras condenar los asesinatos de policías dijo que "es necesario y urgente tomar acciones de protección" no solo para los agentes y soldados, sino también para sus familias.
El ministro de Justicia y Seguridad, Mauricio Ramírez, indicó que muchos de los asesinatos habrían sido ordenados por cabecillas de pandillas desde cárceles donde están recluidos.
Ante esa situación, este miércoles la Dirección General de Centros Penales (DGCP) trasladó a casi medio centenar de cabecillas de pandillas desde los penales de Izalco (oeste) y Ciudad Barrios (este), a la cárcel de máxima seguridad de Zacatecoluca, conocida como "Zacatraz", en el sureste del país.
"La cárcel con el régimen más duro está esperando a todos los que atenten en contra de los miembros de la policía", advirtió Ramírez, en referencia a la cárcel de Zacatecoluca, considerada la más estricta del país por sus fuertes medidas de encierro y seguridad.
Para intentar contener la ola de violencia delincuencial, el gobierno salvadoreño mantiene en las calles a poco más de siete mil soldados en apoyo a labores de seguridad pública que efectúa la policía.
En lo que va del año, la policía contabiliza 500 enfrentamientos armados con pandilleros a lo largo del país, detalló Cotto.
La violencia en El Salvador, que en buena medida se debe a las pandillas, dejó 4.581 muertos entre enero y octubre, de acuerdo con cifras del Instituto de Medicina Legal (IML).
Las pandillas salvadoreñas tienen unos 70.000 miembros, de los cuales 16.000 están encarcelados, según las autoridades.
Oscar BATRES
AFP

lunes, 14 de noviembre de 2016

¿Se resquebraja el duro plan migratorio de Trump?

Donald Trump,presidente electo de EE.UU.



WASHINGTON (AP) — El duro plan de Donald Trump contra la inmigración irregular dio visos de debilitarse el domingo, cuando el presidente electo de Estados Unidos pareció dar marcha atrás en su promesa de construir un gran muro a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos y el republicano de mayor rango en la Cámara de Representantes rechazó la formación de una "fuerza de deportación" que persiguiera a gente que reside en el país sin permiso de residencia.
En una entrevista con "60 Minutes", de CBS, Trump dijo el domingo que aceptaría una cerca en algunos tramos de la frontera sur de Estados Unidos, donde había prometido construir un muro.
Durante la campaña insistió en que deportaría a los 11 millones de personas que viven en el país de forma ilegal, con algunas excepciones. Pero conforme fue pasando el tiempo, el magnate se fue alejando de esa cifra y en su primera entrevista televisada desde que ganó las elecciones dijo que está dispuesto a encarcelar o deportar a entre dos y tres millones de personas que viven en el país de forma ilegal y "son delincuentes o tienen antecedentes penales, miembros de pandillas, traficantes de drogas".
Antes el domingo, el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, dijo al programa "State of the Union" de CNN que "no planeamos crear una fuerza de deportación".
"Creo que debemos tranquilizar a la gente" sobre la posibilidad de deportaciones masivas, añadió, porque en realidad la máxima prioridad es la seguridad de fronteras.
Ambos estuvieron de acuerdo en eso el domingo, y el presidente electo hizo hincapié en que asegurar la frontera es su máxima prioridad en materia de inmigración.
Trump basó su campaña en la promesa de levantar un muro y hacer que México lo pagara. La promesa provocó coros de "Construye ese muro" de miles de personas en todo el país que abarrotaron sus mítines. México ha dicho que no pagará la construcción de un muro en la frontera.
Durante el segundo mandato del presidente George W. Bush y el inicio del primer mandato del presidente Barack Obama se colocaron casi 700 millas de cerca en la frontera.
Esa cerca se encuentra principalmente en zonas urbanas de la frontera, que se extiende casi 2.000 millas. No es un muro sólido del tipo que Trump ha prometido construir a expensas de México. La cerca tiene huecos de varias millas y puertas para permitir a los terratenientes acceso a sus propiedades al sur de la cerca. Se sabe que migrantes han rodeado o pasado sobre la valla.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Donald Trump promete la inmediata deportación de hasta tres millones de inmigrantes indocumentados



Donald Trump mantiene su promesa de deportar a los inmigrantes indocumentados, tres millones de los cuales podrían ser expulsados después de que asuma el gobierno de Estados Unidos, según declaró en una entrevista que será emitida este domingo por la cadena CBS.
"Lo que estamos haciendo es tomar a los criminales y a quienes tengan antecedentes criminales, pandilleros, traficantes de drogas probablemente dos millones, incluso tres millones; los vamos a sacar del país o los vamos a encarcelar", dijo el mandatario electo.
Trump hizo de la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos uno de los puntos centrales de su campaña electoral.
El magnate inmobiliario de 70 años indicó que el muro fronterizo que prometió no necesariamente será únicamente de ladrillos, sino que también se podrán utilizar cercos en algunos tramos. "Podría haber cercos", dijo Trump en su primera entrevista televisiva tras ser electo presidente.
Durante su carrera por la Casa Blanca contra la demócrata Hillary Clinton, el republicano prometió en reiteradas ocasiones que México pagará el muro fronterizo, dentro de su plan para endurecer las leyes migratorias y asegurar la frontera.

LA NACION

sábado, 12 de noviembre de 2016

Más de 10 mil personas marchan en Los Angeles en protestas por la elección de Donald Trump

Más de 10.000 personas se tomaron las calles de Los Angeles (EE.UU.) en una marcha organizada por organizaciones inmigrantes locales para expresar su rechazo a la elección de Donald Trump a la Presidencia de EE.UU.

La protesta, la cuarta consecutiva que se desarrolla en esta ciudad, se inició en el Parque McArthur, escenario de otras manifestaciones a favor de los inmigrantes, y entre sus más de 8.000 participantes, de acuerdo a datos de la Policía local, hubieron personas de todas las razas y edades.
Durante la manifestación, en la que no se han registrado detenidos, la bandera de Estados Unidos ondeó junto a la de México y a la de otros países de Latinoamérica, y se observaron carteles con mensajes en los que se leía "No es mi presidente" y otros a favor de la democracia.
"Desde que salieron a protestar Trump dijo que los manifestantes eran agitadores profesionales y eso no es así. Por eso decidí unirme y decir que tenemos una voz y que no le estamos haciendo daño a nadie expresando nuestro sentir", explicó José Cerna, de 22 años y oriundo de Jalisco
El inmigrante mexicano, quién es indocumentado, acudió a la manifestación junto a su esposa, Estefania Cerna, quién nació en Estados Unidos y tiene raíces hispanas. "Yo vine aquí a decir que no voy a permitir que deporten a mi esposo, nosotros somos gente buena y trabajadora", afirmó la joven.
Para María Guadalupe Martínez, de 56 años y quién hizo el largo recorrido hasta el centro de la ciudad vestida con un traje típico mexicano, tacones rojos brillantes y cargando dos pesadas banderas de Estados Unidos y México, la marcha muestra como los anglosajones apoyan el sacrificio y el aporte de los inmigrantes a la sociedad estadounidense.
"Todos fueron muy amables y me preguntaban si estaba cansada, que si quería agua y me querían a ayudar a cargar mis banderas, y eso me hace sentir muy sentimental y orgullosa de ser migrante y de tener una causa", reconoció la mujer.
La manifestación culminó delante del Edificio Federal Wilshire, que aloja varias dependencias federales, entre ellas las oficinas de Inmigración, y en donde los activistas pidieron a los participantes no bajar la guardia y prepararse para seguir tomando las calles en el futuro.
"Somos una organización muy pequeña que ha trabajado por muchos años y si nosotros pudimos mover tanta gente, qué va a pasar cuando todos verdaderamente unamos nuestras voces, muy pronto veremos la respuesta", sentenció Gochez.
Las marchas del movimiento "Not my president" (No mi presidente), un lema que nació como etiqueta en las redes sociales cuando se conoció el sorprendente resultado electoral en la madrugada del miércoles, continuaron hoy en varias ciudades del país, como Los Ángeles, Nueva York, Chicago, Las Vegas (Nevada).

En Nueva York, de acuerdo a NBCNews, por lo menos 11 personas han sido detenidas la mañana del sábado, mientras que miles de personas se concentraron frente al edificio Trump Tower durante la tarde.
Por otro lado, un hombre resultó herido de bala esta madrugada en un tiroteo durante una protesta en Portland (Oregón), donde cientos de personas salieron a la calle nuevamente para mostrar su rechazo a Trump.

Gran parte de las manifestaciones que se han registrado en los últimos días en las grandes ciudades del país han sido en bastiones demócratas en los que la candidata presidencial de ese partido, Hillary Clinton, ganó este martes a Trump con grandes márgenes.Terra.com

domingo, 6 de noviembre de 2016

Proposiciones que afectarán al estado de California en estas elecciones del 8 de Noviembre

 Por EBER HUEZO
Especial para Vida Nueva

La campaña y los debates presidenciales han finalizado y ahora los votantes no solo deben decidir quien será el próximo Presidente sino sobre una lista de 17 proposiciones estatales que tienen que ver con la educación, la pena de muerte, reformas a la ley penitenciaria, la legalización de la marihuana, el aumento a los impuestos entre otros, que estarán en la boleta de las elecciones generales que se llevarán a cabo este próximo 8 de Noviembre.

Aca se le ofrece un resumen de cada una de las propuestas, así como el punto de vista de los defensores, detractores y expertos para que los votantes californianos tomen decisión si éstas se convierten en ley.
Proposición 51: Bonos escolares
Esta medida autorizaría $9 mil millones en bonos de obligación general: $3 mil millones para nuevas construcciones y $3 mil millones para la modernización de instalaciones de escuelas públicas K-12, $1 mil millones para instalaciones de escuelas autónomas subsidiadas por el gobierno y de educación vocacional y $2 mil millones para instalaciones de Colegios Comunitarios de California.
A favor: Un voto “sí” contribuiría a que muchas escuelas y colegios comunitarios que están anticuados, tengan reparaciones para cumplir con los estándares básicos de seguridad, entre ellos, readaptación contra terremotos, incendios y remoción de asbestos, pintura de plomo y tuberías.
En contra: Un voto “no” implica que el estado se ahorraría costos de aproximadamente $17.6 mil millones para liquidar tanto el capital ($9 mil millones) como los intereses ($8.6 mil millones) de los bonos. Pagos de aproximadamente $500 millones al año durante 35 años. Los oponentes dicen que esta medida invita al fraude.
Proposición 52: Tarifas hospitalarias del MEDI-CAL
Extiende indefinidamente una ley existente que impone tarifas a los hospitales para obtener fondos federales de contrapartida y utiliza las tarifas para financiar los servicios de atención Medi-Cal, la atención para pacientes no asegurados y la cobertura de salud infantil.
A favor: Un voto “sí” ampliaría el alcance del programa actual de pagos hospitalarios en un total de $3 mil millones al año en fondos de contrapartida federales que no estarían disponibles de otra manera. Los servicios de cuidados de la salud alcanzaría a más de 13 millones de californianos.
En contra: Un voto “no” porque quienes se beneficiarían con esta medida son las corporaciones hospitalarias, que han sido multadas con cientos de millones de dólares por facturaciones fraudulentas, innecesarias o excesivas de Medi-Cal y Medicare. Piden que no se deje engañar por este cambio complicado e innecesario de la constitución.
Proposición 53: Bonos de ingreso
Requiere la aprobación de los votantes para que el estado pueda emitir o vender cualquier bono de ingreso para ciertos proyectos, si el monto del bono excede $2 mil millones. Se aplica a cualquier proyecto que esté financiado, sea propiedad de, o sea operado o gestionado por el estado o por un organismo conjunto formado entre el estado y un organismo gubernamental federal, otro estado o un gobierno local.
A favor: Un voto “sí” implica dejar de dar cheques en blanco a los políticos. Se requerirá de la aprobación de los votantes de California para que los proyectos estatales con un costo por encima de $2 mil millones en bonos de rentas del estado, y además garantizaría una completa divulgación del costo total de cualquier proyecto que haga uso de los bonos de rentas del estado mayores a $2 mil millones.
En contra: Un voto “no” debilita la voz de la comunidad, los grupos de gobierno local que representan a las ciudades y condados, incluyendo a la Liga de Ciudades de California (League of California Cities) y la Asociación de Agencias de Suministro de Agua de California, se oponen a esta iniciativa, advirtiendo que podría darle a los votantes en las regiones remotas el poder de negar los proyectos locales, obligando a realizar votaciones estatales en proyectos locales.
Proposición 54: Legislación y procedimientos
Prohíbe que la Legislatura apruebe cualquier proyecto de ley, a menos que se haya impreso y publicado en Internet por lo menos 72 horas antes del voto, excepto en casos de emergencia pública. Exige que la Legislatura realice grabaciones audiovisuales de todos sus procedimientos, excepto de los procedimientos a puerta cerrada y que los publique en Internet.
A favor: Un voto “sí” haría que gobierno estatal sea más transparente al terminar la práctica de redactar leyes promovidas por grupos de intereses especiales a puertas cerradas y haría que toda la población tenga la posibilidad de revisar, debatir y hacer su aporte a las leyes que nos impactan a todos.
En contra: Un voto “no” hará que los legisladores tengan menos capacidad para encontrar soluciones bipartidistas para los problemas más acuciantes de nuestro estado.
Proposición 55: Extensión de impuestos
Extiende a doce años el aumento temporal del impuesto sobre los ingresos personales promulgado en el 2012 para salarios mayores a $250,000 (para declarantes solteros; mayores a $500,000 para declarantes conjuntos; mayores a $340,000 para jefes de familia). Asigna el 89 % de esta recaudación tributaria a las escuelas K-12 y el 11 % a las universidades comunitarias de California.
A favor: Un voto “sí” evitaría hacer miles de millones en reducciones presupuestarias sin aumentar los impuestos, al garantizar que los más ricos de California sigan pagando la parte que les corresponde.
En contra: Un voto “no” porque aumentaría los impuestos sobre la renta de los contribuyentes de altos ingresos y podría ahuyentar a los inversionistas, lo cual destruirá puestos de trabajo al permitir que las empresas cierren y se vayan a otro estado dañando la economía de California.
Proposición 56: Impuestos a cigarrillos
Aumentaría el impuesto a los cigarros en $2.00 por cajetilla, con un aumento equivalente en otros productos de tabaco y cigarros electrónicos que contienen nicotina y asigna ingresos para programas de atención médica. Brindará a las arcas estatales entre $1,000 y $1,400 millones en el primer año.
A favor: Un voto “sí” significa que el dinero se destinará a capacitación de médicos, prevención y tratamiento de males dentales, a la prevención del uso del tabaco, investigación del cáncer, enfermedades del pulmón y el corazón, educación escolar contra el uso del tabaco y Medi-Cal.
En contra: Un voto “no” asigna sólo el 13 % del dinero proveniente de los nuevos impuestos al tabaco para tratar a los fumadores o impedir que los jóvenes comiencen a fumar. Si vamos a gravar a los fumadores con otros $1.4 billones al año, se debe dedicar más a tratarlos y a evitar que los niños comiencen a fumar
Proposición 57: Sentencias penales
Permite la consideración de libertad condicional para personas condenadas por delitos mayores no violentos, una vez terminada la pena de prisión por su delito principal.
A favor: Un voto “sí”, autoriza al Departamento Correccional y de Rehabilitación conceder abono de tiempo de sentencia por rehabilitación, buena conducta o logros educativos, y otorga a los jueces la determinación si los menores de 14 años deberían ser procesados y sentenciados como adultos, en casos de delitos específicos.
En contra: Un voto “no” permitiría que delincuentes condenados por violación, actos lascivos en contra de un niño, crímenes con armas de fuego, de pandilla y trata de personas sean liberados tempranamente de prisión.
Proposición 58: Educación multilingüe
Mantiene el requisito que las escuelas públicas garanticen que los estudiantes dominen el idioma inglés, y autoriza a los distritos escolares a establecer programas bilingües de inmersión para hablantes nativos y no nativos del inglés.
A favor: Un voto “sí” ampliaría las oportunidades para los hablantes de inglés para aprender una segunda lengua.
En contra: Un voto “no” permitiría a la legislatura restablecer la enseñanza casi únicamente en español en las escuelas públicas por un voto de mayoría simple, obligando a los niños a participar en clases en contra de los deseos de sus padres.
Propuesta 59: Corporaciones, gastos políticos y protecciones constitucionales
La propuesta pone en cuestión si los funcionarios electos del estado deberán de usar su autoridad para proponer y ratificar una enmienda a la Constitución que anule la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos que dictaminó que las leyes que limitan, de cierta manera, el gasto político de las corporaciones y los sindicatos son anticonstitucionales.
A favor: Un voto “sí” implicará que los votantes solicitarán a sus funcionarios electos que usen su poder constitucional para procurar más cambios en la regulación de los gastos de campaña y las contribuciones.
En contra: Un voto “no” significará que los votantes no les pedirán a sus funcionarios electos que procuran ciertos cambios en la regulación de los gastos de campaña y contribuciones.
Proposición 60: Preservativos en películas porno
De ser aprobada obligará a todos los actores de películas pornográficas a usar condones durante la filmación de escenas sexuales. Además requerirá que los actores sean examinados por un médico y sean vacunados.
A favor: Un voto “sí” los proponentes de la medida aseguran que la Prop. 60 hará que los productores no expongan a sus actores a enfermedades que pongan su vida en peligro y dará a las autoridades las herramientas que necesitan para que se cumplan los estándares de protección a trabajadores que ya se implementan en otras industrias.
En contra: Un voto “no”, quienes rechazan esta medida aseguran que provocaría que cualquiera pueda demandar legalmente a los actores que distribuyen y producen este contenido para adultos, además de violar su privacidad y reducir la seguridad en el lugar de trabajo. Señalan además la influencia de grupos de interés especial.
Propuesta 61: Ley de la liberación de precios de medicamentos
La propuesta prohibirá al estado de comprar medicamentos recetados de un fabricante farmacéutico a un precio mayor que el precio más bajo que paga el Departamento de Asuntos de Veteranos de los Estados Unidos.
A favor: Un voto “sí” requerirá que todos los medicamentos comprados por el estado tengan un precio igual o menor que el mismo medicamento recetado por el Departamento de Asuntos para Veteranos de los Estados Unidos, que hasta ahora paga el precio más barato en comparación con cualquier otra agencia federal.
En contra: Un voto “no”, los expertos opinan que incrementará los precios de los medicamentos recetados, reducirá el acceso a las medicinas, generará más burocracia y demandas que costarán millones a los pagadores de impuestos y afectará a los veteranos al incrementar los precios de sus medicamentos.
Propuesta 62: Pena de muerte
La propuesta prohibirá la aplicación de la pena de muerte y la reemplazará por la cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.
A favor: Un voto “sí” implicará que el estado de California ya no podrá sentencia a muerte a ningún acusado por asesinato en primer grado. La sanción más grave será la cadena perpetua sin la posibilidad de libertad condicional. Si es aprobada, los presos ya sentenciados a la pena de muerte serán condenados a la condena perpetua sin posibilidades de libertad condicional.
En contra: Un voto “no” significa que se seguirá aplicando la pena de muerte en el caso de algunos acusados de homicidios en primer grado. Los que están en contra de la propuesta dicen que los asesinos vivirán a costa de los pagadores de impuestos, con atención médica gratuita por el resto de sus vidas.
Propuesta 63: Armas de fuego y municiones
La propuesta exigirá una verificación de antecedentes penales y la autorización del Departamento de Justica para comprar armas y municiones. Además, prohibirá la posesión de cargadores de municiones de grande capacidad y exigirá la colaboración del Departamento de Justicia en el sistema nacional de verificación instantánea de antecedentes penales.
A favor: Un voto “sí” indica que se creará un nuevo proceso judicial para negar la venta de armas de fuego a los individuos que hayan sido condenados por ciertos delitos. Se dice que mejorará la salud ya que se reducirá la violencia de las armas al evitar que los criminales violentos, abusadores domésticos y enfermos mentales las compren. Entre sus defensores figuran el sindicato SEIU de California, el Centro Legal para Prevenir Violencia de Armas, la Liga de Mujeres Votantes y la Federación de Maestros de California, entre otros.
En contra: Un voto “no”, los expertos en antiterrorismo y grupos de libertades civiles se oponen porque dicen que la medida fue escrita por el Teniente Gobernador Gavin Newsom, candidato para gobernador del estado en 2018, un político que busca su propio interés y no la seguridad pública.
Propuesta 64: Legalización de la marihuana
La propuesta legalizará al consumo de la marihuana para adultos de 21 años y mayores.
A favor: Un voto “sí” por esta iniciativa implicará que los adultos podrán cultivar, poseer y consumir la marihuana para fines recreacionales. El estado se encargará de regular el comercio de la marihuana y cobrará impuestos sobre el cultivo y venta de la marihuana para fines medicinales y recreativos.
Entre quienes se oponen a Prop.64 se encuentran la Asociación de Sheriffs de California y la Asociación de supervisores de las correccionales de California, entre otros.
Propuesta 65: Las tarifas de las bolsas
La propuesta exigirá que las tiendas depositen las tarifas de las bolsas para llevar un fondo especial que apoyará ciertos proyectos ecológicos.
A favor: Un voto “sí” implicará que las tarifas para las bolsas serán recaudadas en un nuevo fondo estatal destinado a ciertos programas medioambientales.
En contra: Un voto “no” indicará que, si la ley requiere tarifas para las bolsas para llevar un fondo, se podrán destinar para cualquier fin.
Propuesta 66: Reforma de la pena de muerte
La propuesta cambiará a los procedimientos estatales que rigen las oposiciones de la pena de muerte.
A favor: Un voto “si” indicará que los procesos judiciales para los casos de pena de muerte sean sujetos a varios cambios, como límites de tiempo y reglas revisadas. Los proponentes dicen que nuestro sistema penal se ha quedado estancado en décadas de apelaciones y que se necesitan las reformas para acelerar el proceso.
En contra: Un voto “no” indicará que no habrá cambios en el proceso penal para aquellos casos en donde se les aplica la pena de muerte. Los que están en contra dicen que agrega más burocracia y aumentará el riesgo de ejecutar a personas inocentes.
Propuesta 67: Prohibición de bolsas de plástico
La propuesta prohibirá que las tiendas ofrezcan a sus clientes bolsas de plástico o papel de uso único pero permitirá la venta de bolsas de papel reciclado y bolsas reusables.
A favor: Un voto “si” significará que la mayoría de las tiendas no darán bolsas para llevar, y que por lo general se cobrará al menos 10 centavos por cualquier bolsa que se les dé a los clientes. Los que están a favor dicen que la prohibición de las bolsas de plástico de los supermercados ya está en vigor en 150 comunidades de California y que está funcionando.
En contra: Un voto “no” significará que las tiendas seguirán dando las bolsas de plástico sin cobrar, y que ya hay una ley existente que las prohíbe. Los que están en contra dicen que las ganancias de lo que se cobra a los consumidores son ganancias para el vendedor y no destinados para el bien del medio ambiente.
Para más información:
http://voterguide.sos.ca.gov/





viernes, 28 de octubre de 2016

Un recorrido por el centro de Los Ángeles y sus emblemáticos edificios

Walt Disney Concert Hall es uno de los auditorios más importantes de la ciudad de Los Ángeles. Esta impresionante sala de conciertos tiene un aforo de 2.265 personas y entre otras funciones, es la sede de la Orquestra Filarmónica de Los Ángeles y el Coro Magistral de Los Ángeles. Si visitas esta obra arquitectónica te deslumbrará su gran construcción en metal. El Concert Hall es considerado uno de los mejores centros musicales del mundo ya que posee una acústica realmente única.Si visitas el Walt Disney Center Hall es importante saber que fue financiado por la mujer de Walt Disney, la cual quería hacer un donativo a la ciudad para conmemorar a su difunto esposo, quién era un amante de la música. Su primer aporte económico fue en 1987, pero no se empezó su construcción hasta el 1992, cuando se consiguió recaudar el dinero suficiente. El cabo de 4 años terminó la construcción, pero no se abrió al público hasta el año 2003. Su diseñador es Frank Gehry.
Visitar la Grand Avenue de Los Ángeles es casi obligatorio si acudes al Downtown. Además, recientemente se ha reformado la avenida completa para conseguir crear un punto neurálgico en la ciudad. Este proyecto de la Grand Avenue empezó con la instauración del Music Center y está inspirado en los Campos Elise de París. Grand Avenue se ha convertido en una gran zona peatonal dónde podrás pasear y disfrutar del encanto de Los Ángeles.Añadir leyenda
El nuevo Grand Park, con sus majestuosas vistas, se extienden desde el Centro de Música al Ayuntamiento, ofrece a los visitantes de todos los ámbitos de la vida, un lugar donde pueden reunirse para celebrar, reflexionar. A lo largo de Grand Park, hay espacios abiertos están disponibles no sólo para descansar y pasear tranquilamente, sino también para las reuniones cívicas. Grand Park tiene cuatro áreas distintas que ofrecen servicios que van desde una fuente en memoria restaurada de Arthur J. Will,  con una nueva piscina membrana Wade-poder, un pequeño jardín actuación íntima, una terraza comunitaria plantada de flores especímenes de plantas tolerantes a la representación de la diversa composición cultural de  Los Ángeles, y un césped para realizar eventos culturales. El nuevo Grand Park permite una fuerte conexión visual y física de Grand Avenue a través de una serie de escaleras, rampas accesibles y se inclinaba camina, así como un nuevo ascensor para invitar a más peatones en un entorno de jardín vibrante, un lugar para venir juntos en un acogedor y distintamente oasis urbano.
El Music Center de Los Ángeles está formado por cuatro espectaculares centros musicales: Walt Disney Concert Hall, Center Theatre Group,, Los Ángeles Opera y Los Ángeles Master Chorale. Si eres amante de la música, visitar el Center Music de Los Ángeles completo te hipnotizará. Si dispones de poco tiempo, con tan solo visitar el Walt Disney Concert Hall habrá suficiente. Dentro del recinto se encuentra el Dorothy Chandler Pavilion, primer lugar dónde se entregaron los Óscar. Actualmente, es una de las galerías de arte de la ciudad más reconocidas.Añadir leyenda

El Ayuntamiento de Los Ángeles fue el primer rascacielos de la ciudad y se construyó en 1928. Tiene 32 plantas repartidas en sus 138 metros de altura. Hasta finales de los sesenta fue el edificio más alto de Los Ángeles, ya que, debido a los terremotos, no se atrevían a construir edificios más altos. En 1978 el Ayuntamiento fue elegido como Monumento Histórico Cultural de Los Ángeles. El Ayuntamiento de L.A se encuentra en Spring Street y se puede entrar a visitar de forma gratuita de lunes a viernes de 09.00 a 17.00 horas. Solo por las vistas que ofrece de la ciudad ya recomendamos su visita. Este emblemático edificio ha quedado registrado en infinidad de producciones cinematográficas, entre ellas la conocida película de Spiderman.


Fotos tomadas por Eber Huezo
eberhuezo@hotmail.com


miércoles, 19 de octubre de 2016

Joven de origen salvadoreño aspira a puesto en la Alcaldía de Los Angeles


                         Por EBER HUEZO


 La comunidad latina residente en la ciudad de Los Angeles se enfrentan a un desplazamiento debido a que el Concejo Municipal está aprobando nuevos proyectos inmobiliarios que no solo afectan a pequeños comerciantes sino al 70 por ciento de inquilinos de apartamentos quienes deben pagar incrementos cada año nos dice Giovany Hernández, un joven salvadoreño graduado en Ciencias Políticas que ahora aspira a a representar al Distrito 1 del Ayuntamiento angelino.


“Creo que el asunto de la vivienda es bien alarmante y debe ser una prioridad para la Ciudad; el desarrollo es bueno, estamos viendo muchos proyectos de desarrollo específicamente en el centro de la ciudad y sus alrededores incluyendo el área de Pico-Union-Westlake.Lo malo es que se esta haciendo de una manera desequilibrada”, agrega Hernández.

No hay un liderazgo para proteger los inquilinos por eso muchos de los dueños de edificios, la mayoría inversionistas que viven en Beverly Hill, aumentan a la renta cada año y no se preocupan de darle buen mantenimiento a sus edificios sin que el Concejo de la Ciudad tome decisiones para detener este abuso, agrega.

Pequeños negocios también están siendo desplazados
Al problema de vivienda agrega Hernández, también se está desplazando a los pequeños negocios ya que al construirse inmuebles mixtos como condominios, la primera planta es ocupada para establecer negocios de corporaciones y en los siguientes pisos son apartamentos cuyos precios de rentas no están al alcance de nuestra comunidad. “Eso está afectando a nuestros pequeños negocios que están siendo desplazados y nadie esta hablando de eso”, enfatiza.

Hernández ejemplifica un caso que acaba de ocurrir en Boyolehight donde se estableció un Panda Express donde se ubicaba una taquería que había permanecido por mas de 20 años en esa Comunidad.

Hay programas de ayuda a pequeños negocios
Existen muchos programas que la Ciudad tienen para ayudar a establecer o mejorar a los pequeños comerciantes con prestamos e intereses bajos, pero no se dan a conocer. Hace falta un programa de promoción para que la gente aproveche, dice nuestro entrevistado.

“Los Angeles es una ciudad rica y diversa en cultura no podemos ser una ciudad de puros Starbucks y Panda Express, la comunidad latina tiene riqueza culinaria inmensa y no pueden sobresalir a menos que se les apoye”, nos dice Hernández.

Necesario invertir en educación para reducir delincuencia
También no se limita hablar sobre la seguridad en Los Angeles donde en los últimos años si bien se han reducido los indices de delincuencia si lo comparamos a los años 1980-1990, no obstante todavía existen el problema de las pandillas relacionada con los problemas que también se enfrenta en las escuelas como es la pobreza.

Para reducir los índices de miembros de pandillas es necesario reformar el sistema de enseñanza, capacitar a los maestros y coordinar el trabajo de la Ciudad con el Distrito Escolar y el Condado para tratar los problemas sociales a que se enfrentan niños y jóvenes y éstos puedan aprovechar el aprendiza y tengan mejores oportunidades de acceder a un titulo universitario.


Desplazamiento de personas sin hogar se incrementa

Otro de los problemas que la ciudad y específicamente el Distrito 1 de Los Angeles enfrenta es el incremento de personas sin hogar que ha aumentado un 12 por ciento en los últimos años sin que se le de una solución al problema.

En opinion de Hernández, debería invertirse en ellos rcreando programas vocacionales para personas sin hogar e integrarlos a la fuerza laboral y crear fuentes de trabajo.

Y es que en opinión del aspirante a representar el Distrito 1 en cuestiones de inversión la Ciudad no está siendo equitativa, pues se invierte más en otras áreas de la ciudad y se descuidan de otras como el caso del Distrito 1 donde puede verse promotorios de basura y mucha gente sin hogar deambulando por las calles.

Algunos datos sobre Giovany Hernández

-Nació y creció en el área de Pico-Union en la ciudad de Los Angeles donde sus padres han manejado dos negocios, un restaurant y una pequeña empresa de guardias de seguridad.

-Ostenta un titulo en Ciencias Políticas y ganado experiencia en educación alternativa en escuelas Charters, un sistema público de enseñanza que se caracteriza por ser flexible a las necesidades específicas de sus estudiantes para crear ambientes educativos más productivos.

-Debido a que nació y creció en el Distrito 1, trabajó por un tiempo en la oficina del ex concejal Ed Reyes y trabaja con escuelas Charters, conoce de cerca los problemas del área.


Porque Giovany Hernández quiere representar al Distrito 1

1- Nuestra gente centroamericana no tiene una representación real en el Distrito 1, por tanto no tiene acceso a su representante, no hay una política de puertas abiertas.
2- Es tiempo que nuestros jóvenes se lancen a estas funciones de liderazgo y se vean representados en la Ciudad, por ahora nadie los representa.
3-Es su intención inspirar y movilizar a los jóvenes (aquí) para realmente cambiar a nuestras comunidades y traer ideas frescas. Quiere ser ese ejemplo y demostrar que los jóvenes pueden traer cambios positivos a nuestras comunidades.

Datos del proceso de pre elección de los aspirantes a Concejal de la Ciudad

Hasta el 12 de Noviembre cualquier persona que quiera ser candidato puede entregar documentos para competir por una silla el Concejo de la Ciudad de Los Angeles. Hasta el momento solo aspiran cinco candidatos para el puesto de Concejal del Distrito 1.
En Noviembre inicia un proceso donde cada candidato deberá recoger 500 firmas como mínimo de votantes registrados que vivan en el Distrito 1 y deberá complementar con algunos documentos que requerirá la Ciudad para incluirlo en la boleta de votaciones.

La Primaria es hasta el 7 de Marzo de 2017.