
la práctica de este
deporte se dice que se originó hace 3,000 años en el área Olmeca,
zona productora de caucho, material utilizado en la manufactura de
pelotas. Las evidencias arqueológicas más antiguas del juego son
figurillas antropomofas del barro que retratan jugadores.
El Juego de
Pelota Maya
La arquitectura de
las canchas encontradas por los arqueologos refleja el carácter
ceremonial del
juego de pelota, así como su ubicación en las plazas principales del epicentro de las ciudades mayas. En los juegos de pelota típicos, la cancha era un espacio rectangular limitado por dos plataformas paralelas de forma alargada con extremos abiertos. Esta modalidad tuvo la distribución geográfica más amplia y su uso corresponde a la época clásica. Los jugadores parecen haber rebotado la pelota sobre los taludes o muros situados hacia cada uno de los lados de la cancha.
juego de pelota, así como su ubicación en las plazas principales del epicentro de las ciudades mayas. En los juegos de pelota típicos, la cancha era un espacio rectangular limitado por dos plataformas paralelas de forma alargada con extremos abiertos. Esta modalidad tuvo la distribución geográfica más amplia y su uso corresponde a la época clásica. Los jugadores parecen haber rebotado la pelota sobre los taludes o muros situados hacia cada uno de los lados de la cancha.
El corredor más
bien estrecho de la cancha, sugiere cierta limitación en el número
de participantes en el juego.
El juego pelota
una ceremonia o un deporte
Se ha
considerado la posibilidad que el juego de pelota de los mayas haya
tenido una función deportiva, el juego era más que todo un ritual
de tipo religioso, donde se representaba la lucha entre fuerzas
opuestas, como el bien y el mal. El Popol Vuh (libro sagrado de los
mayas) proporciona bastante información con respecto al significado
de este ritual, especialmente en el relato de los jóvenes gemelos
Hunahpú e Xbalanqué, quienes juegan con los dioses de inframundo
(Xibalba), derrotándolos. El juego de pelota entonces, era una forma
de conmemorar un acontecimiento mitológico que aseguraba el orden en
el cosmos, relatan algunos historiadores
El jugador golpeaba
la pelota de caucho sólido con la cadera, apoyado en una de sus
rodillas.
Algunas
representaciones del juego de pelota indican que también podía
involucrar sacrificios humanos, lo que sugiere que algunos jugadores
pudieron ser prisioneros de guerra que al final eran decapitados o se
les extraía el corazón.
La función del
juego de pelota iba más allá de lo religioso, ya que también pudo
formar parte de las actividades de tipo político. En marcadores y
otras esculturas aparecen gobernantes y otros personajes importantes
vestidos como jugadores, por lo que se considera que sirvió como
medio para conmemorar alianzas con otros reinos y la presentación de
herederos.
Lachtli en náhuatl,
pokyab o pok-ta-pok en maya y taladzi en zapoteca. Son los nombres
con que se conocía el juego de pelota el cual se dice se practicaba
para conocer el designio de los dioses. El que perdía, era
decapitado.
Por ejemplo un campo
encontrado exactamente a unos 12 kilómetros de la ciudad de Mérida
- capital del estado sureño de Michoacán en un sitio arqueológico
denominado Caucel. El campo mide 25 metros de largo y 4,5 de ancho, y
se localiza
En ese mismo lugar
se han encontrado más de 2.700 montículos, de los cuales al menos
1.500 han aportado información trascendental. Además, se
encontraron 790 estructuras prehispánicas, aunque se piensa que
habría cerca de mil.
Pero esto es lo más
importante: se trata de una zona donde se creía que los mayas no
habían desarrollado ningún asentamiento por falta de zonas de
cultivo. De acuerdo a los investigadores, el descubrimiento de una
estructura donde se practicaba el juego de pelota, confirma la
importancia para los mayas de la planicie costera del noroeste de
Yucatán.
![]() |
Miembros de un grupo cultural salvadoreño, recrean el juego de pelota Maya, foto Victor Pino |
En algunas ruinas de Centroamérica también se han encontrado indicios de la practica del juego de pelota, hoy por en algunos pueblos salvadoreños existen grupos culturales que representan este juego para darlo a conocer a nuevas generaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario